Tabla de Contenido
- ¿Qué dice el reglamento de tránsito para motociclistas en CDMX?
- Requisitos para circular en moto en CDMX
- Equipo de seguridad obligatorio para motociclistas
- Multas y sanciones por incumplir el reglamento de tránsito
- Zonas y restricciones para motociclistas en CDMX
- 5 consejos para cumplir el reglamento de tránsito para motos
¿Quieres un seguro de auto que sí te cuide de verdad?
Todo en línea. Reclamos más rápidos.
Servicio inmejorable.
El reglamento de tránsito para motos en CDMX establece las normas esenciales que deben cumplir los motociclistas para circular de forma segura en la vía pública, como portar licencia de conducir, usar casco protector y mantener la moto en buen estado.
Asimismo, como motociclista, debes respetar los límites de velocidad, las señales de tránsito y la preferencia de paso. Esto no solo evita multas, sino que también protege la integridad física de todos los usuarios de la vialidad. En este artículo, te contamos todo lo que tienes que tener en cuenta del reglamento de tránsito para motos.
¿Qué dice el reglamento de tránsito para motociclistas en CDMX?
El Reglamento de Tránsito de la CDMX establece normas para los motociclistas que circulan en la vía pública, con el fin de fortalecer la seguridad vial y proteger la integridad física de los usuarios. En los artículos 37 y 38 se especifican las obligaciones de los conductores de motocicletas, como, por ejemplo, el uso del casco protector.
Estas disposiciones legales aplicables también prohíben circular entre carriles de circulación, usar las banquetas o camellones, y transportar un número de personas mayor al de la carrocería. Las motos deben mantenerse en buen estado, con espejos retrovisores, luces direccionales, faros delanteros y llantas en buenas condiciones.
La vigilancia y aplicación de sanciones corresponde a las autoridades competentes, como la Secretaría de Movilidad y la Secretaría de Seguridad Pública, las cuales supervisan el cumplimiento de las reglas en zonas urbanas, vías primarias y todo el tránsito vehicular de la capital.
El reglamento opera en conjunto con la Ley de Movilidad, lo que garantiza orden en el tránsito de vehículos y una convivencia segura con peatones, vehículos de carga y transporte público de pasajeros.
Requisitos para circular en moto en CDMX
Para transitar con seguridad dentro de la vialidad de CDMX, los conductores de motocicletas deben cumplir con las disposiciones generales del reglamento de tránsito.
Tener la documentación completa, respetar las señales de tránsito y mantener la moto en buen estado aseguran una circulación de vehículos más ordenada y fortalece nla seguridad vial en la vía pública. Entre los requisitos, se encuentran los siguientes:
Documentos obligatorios
Tipo A1: exclusiva para operar motocicletas, triciclos automotores, tetramotos y motonetas.
Tipo A2: permite manejar motocicletas y también automóviles particulares con capacidad de hasta 12 pasajeros.
Tarjeta de circulación actualizada y colocada en un lugar visible del vehículo.
Póliza de seguro con cobertura de responsabilidad civil.
Calcomanía vigente emitida por las autoridades competentes.
Condiciones del vehículo
La moto debe encontrarse en buen estado mecánico y estructural, con llantas, carrocería y parabrisas en condiciones seguras.
Debe contar con espejos retrovisores, luces direccionales, luces intermitentes, faros delanteros, parte delantera y parte posterior visibles, lo que garantiza la visibilidad del conductor y de otros usuarios.
Todos los aditamentos deben cumplir con las disposiciones legales aplicables y ser revisados de manera periódica.
Otros requisitos importantes
El número de personas a bordo debe respetar el límite permitido por el fabricante.
Está prohibido transportar a un menor de edad, circular en sentido contrario o exceder los límites de velocidad establecidos en las vías primarias.
No se debe estacionar en zonas de maniobras de carga, descenso de pasajeros, camellones, banquetas ni en ningún lugar prohibido o de uso exclusivo para vehículos de transporte público de pasajeros, descenso de escolares o vehículos de carga.
Los motociclistas deben portar siempre su casco protector y evitar circular en estado de ebriedad.
Cumplir con estas normas refuerza la seguridad pública, protege la integridad física del conductor y de los peatones, además de contribuir a mejorar el tránsito vehicular de las zonas urbanas de la capital.
Equipo de seguridad obligatorio para motociclistas
El reglamento de tránsito para motor en CDMX exige que los conductores de motocicletas usen equipo obligatorio, como:
Casco protector.
Guantes.
Botas cerradas.
Chaleco o prenda reflectante para aumentar la visibilidad del conductor en la vía pública.
Además, los aditamentos de seguridad, como luces direccionales, luces intermitentes y faros delanteros, deben estar en buen estado para alertar a otros usuarios, sobre todo en color rojo o durante la detención ante un semáforo.
Se recomienda incorporar equipo optativo como coderas, rodilleras y protectores de espalda, ya que, pese a no ser obligatorios, estos elementos fortalecen la seguridad vial y evitan lesiones graves. Cumplir con estas medidas previene la boleta de infracción y garantiza una circulación de vehículos más ordenada en las zonas urbanas.
Multas y sanciones por incumplir el reglamento de tránsito
Las autoridades competentes en CDMX pueden imponer sanciones a los motociclistas que no respeten las disposiciones legales aplicables del reglamento de tránsito. Las multas por no traer seguro de moto van de 20 a 40 UMA, es decir, entre $2,262.80y $4,525.60 MXN, tomando como referencia el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para 2025 en México, fijado en $113.14 MXN.
Esta unidad funciona como referencia económica para calcular obligaciones legales y sustituye al salario mínimo en ese tipo de determinaciones. Su aplicación busca uniformar los criterios de sanción y mantener actualizado el valor de las multas en la vía pública.
Las infracciones más comunes incluyen conductas que afectan la seguridad vial y la integridad física de los usuarios. Algunas de las infracciones más frecuentes son:
No portar casco protector o usarlo de forma incorrecta.
Circular entre carriles de circulación o rebasar por el lado izquierdo sin respetar las señales de tránsito.
Superar la velocidad máxima permitida en vías primarias o zonas urbanas.
No contar con tarjeta de circulación, licencia de conducir o póliza de seguro vigente.
Invadir banquetas, camellones, carriles confinados o zonas de uso exclusivo para vehículos de transporte público de pasajeros o transporte escolar.
Pasar con el semáforo en color rojo, circular en sentido contrario o no respetar la preferencia de paso en cruces de peatones.
También se sanciona el uso indebido del claxon o las bocinas, así como provocar ruido excesivo, ya que estas acciones alteran el orden del tránsito vehicular y afectan la seguridad pública.
Cuando las faltas son graves, como conducir en estado de ebriedad, provocar accidentes con lesionados o causar daños materiales, las autoridades competentes pueden emitir una boleta de infracción y remitir el caso al Ministerio Público. Además, el vehículo puede ser retirado de la vialidad y enviado al depósito correspondiente.
Cumplir con las disposiciones generales del reglamento de tránsito no solo evita sanciones, sino que también promueve una convivencia más segura entre conductores de motocicletas, peatones, vehículos de carga y transporte de pasajeros dentro de la ciudad.
Zonas y restricciones para motociclistas en CDMX
Las motocicletas en CDMX pueden circular por el carril derecho y los carriles centrales de las vías primarias, siempre que respeten la velocidad máxima permitida y mantengan la seguridad vial. El acotamiento solo puede utilizarse en casos de emergencia o descompostura, nunca para avanzar o rebasar; para ello, se debe utilizar el lado izquierdo
Además, está prohibido transitar por camellones, banquetas, carriles confinados o cualquier zona de uso exclusivo, como las destinadas a los vehículos de transporte, vehículos de carga o transporte escolar.
Al llegar a un cruce de peatones o un semáforo, los motociclistas deben ceder el paso a los peatones y detenerse por completo ante la luz roja. Avanzar con el semáforo en rojo o invadir el espacio delantero de los autos o algún lugar prohibido constituyen una infracción.
Estas reglas están diseñadas para garantizar la seguridad vial, proteger la integridad física de todos los usuarios y fomentar una convivencia responsable entre motociclistas, peatones y conductores de otros vehículos.
5 consejos para cumplir el reglamento de tránsito para motos
Algunas recomendaciones prácticas son las siguientes:
Revisar de forma constante los frenos, el parabrisas, la carrocería y las luces direccionales, la parte delantera y la parte posterior para asegurar que la moto esté en buen estado.
Circular siempre por el lado derecho de la vía pública, respetar la preferencia de paso y atender las señales de tránsito.
Evitar desplazarse entre autos o ingresar en zonas de uso exclusivo, como banquetas, ciclovías o carriles confinados.
Mantener la licencia de conducir, la tarjeta de circulación y la póliza de seguro en un lugar visible o dentro de un compartimiento seguro.
Promover una cultura de seguridad pública basada en el respeto hacia peatones, ciclistas, vehículos de emergencia y transporte de carga.
Cumplir el reglamento de tránsito protege tu integridad física, pero contar con un seguro te brinda la tranquilidad de saber que tu moto y tu seguridad están resguardadas en cada trayecto. En Momento Seguros te ayudamos a mantener tu protección completa mientras conduces.

